Loa al 31 de diciembre

Somos animales de costumbres y, sobre todo, seres convencionales. Así que bienvenida sea la convención de considerar como cosa cierta que el 31 de diciembre termina una etapa y una nueva vida empieza, y la costumbre de plantearse propósitos que nos permitan ser, como diría Unamuno, padres de nuestro futuro, y no solo hijos de nuestro pasado.
Sabemos de la necesidad de pararnos a reflexionar, y lo tenemos muy claro, pero a menudo nos pueden las prisas, o las urgencias, y lo dejamos para más adelante… El día de fin de año, en cambio, el que más y el que menos se siente receptivo a este tenue aroma de “examen de conciencia” que flota en el ambiente y se siente impelido a la dulce tarea de hacer una recapitulación de lo que ha sido el año andado. Es el momento del “balance anual” o de la “memoria del ejercicio” en empresas y otras persona jurídicas y del recogimiento, espejo en mano, en las personas físicas.
Pero para poder ver bien y encontrar algo relevante en este espejo hay que querer mirar, y también saber hacerlo, que a todo se aprende. Digamos que la madrastra de Blancanieves no sería el mejor ejemplo… No hace falta ser un lince para percatarse de que esta buena señora no da ningún atisbo de mirar con el objetivo de ver realmente, sino que parece hacerlo arrastrada por una honda necesidad de corroborar su capacidad de sentirse deseada o importante. No quiere descubrir nada nuevo. No quiere aprender. Busca solo afianzar su deseo. Jamás se propondrá ningún propósito para el año nuevo. ¡Descartémosla como modelo!
Personalmente, prefiero definir, antes de ponerme a ello, qué voy a mirar, cómo voy a hacerlo y, lo más importante de todo, para qué. Un “para qué” que fundamentalmente se reduce a dos cosas.
En primer lugar, para ser consciente de todo lo que ha ido bien, y poder así vivir de nuevo los momentos dulces, dar las gracias a quien haya contribuido a ellos y seguir perseverando (en el caso de que el logro, placer, satisfacción u orgullo que me han hecho feliz hayan sido fruto de mi intervención, o de mi trabajo).
En segundo lugar, para identificar qué es lo que no ha ido tan bien y qué es lo que me ha impedido ser quien quiero ser, llevar la vida que quiero llevar o mejorar mi entorno como lo querría mejorar.
Eso sí, para poder repasar el año de manera sistemática sin olvidarme de nada y hacer un plan ambicioso pero factible, he optado por dividir mi mirada en cuatro partes.
La primera, para revisar mi cuerpo, y ver cómo lo he tratado durante el año; cómo me he alimentado, a qué ejercicio lo he sometido y, en definitiva, qué he hecho para aumentar su fortaleza, su flexibilidad y su resistencia, de modo que sea el soporte de toda mi existencia.
La segunda, para analizar mi alma. Es decir, para comprobar si he asumido las responsabilidades contraídas voluntariamente (con mis principios, mis metas, mi trabajo, mi familia, con la sociedad en su conjunto e incluso con el planeta); si mi vida ha transcurrido este año de una manera acorde al sentido que yo he querido darle; si he trabajado para conseguir lo que de verdad me importa, y si he incorporado hábitos que hayan incrementado mi buen vivir o, dicho de otro modo, mi sabiduría.
La tercera, para estudiar mi mente, y verificar si en los últimos doce meses he seguido aprendiendo de manera voluntaria y activa; si me he esforzado de manera consciente para desarrollar mi sentido crítico, mi capacidad de resolver problemas y de tomar decisiones; si he trabajado para organizarme y planificar de manera estratégica y con visión de futuro mi tiempo y mi esfuerzo; si he hecho regularmente gimnasia intelectual y si me he preocupado por mantener en todo momento una mirada innovadora y creativa que amplíe mi visión del mundo y genere nuevas posibilidades e ilusiones.
La cuarta, para reflexionar sobre mi corazón; es decir, ver si mis emociones han contribuido a proporcionarme serenidad y equilibrio y de qué modo han influido en mi relación con las otras personas. Para comprobar si he escuchado lo suficientemente bien como para comprender el corazón y los sentimientos de los que me son cercanos y poder así poder actuar en consecuencia (con valentía y determinación, si fuera necesario, pero siempre con delicadeza); si me he implicado en acciones que hayan redundado en mejorar la vida o las condiciones de otras personas; de qué modo he tenido en cuenta los principios que regulan la convivencia; si he sabido mantener mi palabra; si he sabido admitir mis errores y pedir perdón con sinceridad cuando he hecho daño; si he depositado confianza en los que me rodean y me he esforzado por hacer solamente críticas constructivas que abran horizontes.
Acabado el análisis, me regodeo un buen rato en todo lo bueno que me ha sucedido, me centro en lo que he hecho yo para conseguir momentos memorables y me propongo seguir trabajando en esa línea de actuación.
Después de estos instantes de gloria, llena de fuerza y de energía renovada, habiéndome jaleado suficientemente, paso a identificar lo que me ha hecho daño o me ha entorpecido y considero qué es lo que podría cambiar para obtener resultados diferentes y qué mejoras me gustaría introducir en mi vida y que veo posible plantearme como objetivos realistas.

De toda la lista, selecciono los tres o cuatro objetivos que considero fundamentales para el año siguiente; especifico de la manera más detallada posible qué hábitos debo eliminar, reducir, aumentar o incorporar en mi vida para alcanzarlos; describo cómo voy a hacer y en qué momento y lo escribo todo en un papel para tenerlo siempre presente y poder verificar si estoy llevando a cabo mi plan y qué resultado me está dando.
No me pidan todavía que les enseñe el papel porque aún estoy reflexionando.